Domingo Sánchez vio el mar por primera vez a los 25 años. “El espectáculo del mar”, recordaría más tarde con la boca abierta. Era hijo de “honorables labradores” que trabajaba como cabrero en su pueblo, Fuenteguinaldo (Salamanca), y estudió gracias al esfuerzo de su madre, una campesina que tenía “una verdadera adicción a la lectura” y recitaba capítulos enteros en color de la Don Quijote. El 22 de julio de 1885 Sánchez abrazó a sus padres, montó a caballo y se alejó al trote. Diez días después, partió de Barcelona en un barco hacia Filipinas, la remota colonia española llamada en honor al rey Felipe II. El salmantino comenzaba una nueva vida como coleccionista de animales exóticos para la Cancillería. “Me halagaba la idea de ser un naturalista explorador, cuya profesión pude ver más de una vez en reality episodios de las novelas de Julio Verne y Mayne Reid que tanto me emocionaron”, escribió.
Sánchez abandonó Filipinas más de una década después, tras haber enviado a España un auténtico zoológico de animales muertos y numerosos restos, algunos de los cuales se exhiben hoy en el Museo Nacional de Antropologíaen Madrid. Sus recuerdos, rescatados por una asociación de su gente, no esconden el oscuro origen de estas piezas. Lo contrario. Sánchez se presentaba como un explorador naturalista que recorría las islas “por orden del rey, recolectando plantas y animales para fabricar medicinas para curar enfermedades”, pero su verdadera obsesión, en plena fiebre antropológica del siglo XIX, eran los restos humanos. .
El aventurero relata una expedición en 1890 para robar los cuerpos de los Tagbanuas, habitantes de la isla de Palawan. “No tenía mucho miedo de esos hombres mitad malasios mitad negros que me miraban con gran respeto y para quienes mi escopeta era un arma terrible”, escribe. “No se me ocultó que lo que estaba tratando de hacer era el crimen más grande para los pobres. La profanación de sus tumbas, la profanación de los muertos, era la mayor ofensa que se les podía hacer y, por tanto, cualquier ataque, cualquier represalia estaría justificado. Pero el hombre benevolente y compasivo estaba ausente de mí. Solo quedó el naturalista y por eso esos ejemplares merecían algún sacrificio. Así que pasé la noche de ese día diseñando y planificando el robo, porque el robo realmente lo fue ”, admite en sus memorias.
A la noche siguiente, cuando todos dormían en la ciudad de Iüahit, Sánchez y su asistente se coló en el cementerio sagrado de Tagbanua, robaron un ataúd y huyeron en un bote. Desde la costa vieron una columna de humo bailando en el cielo, iluminada por llamas. “Si alguien se enteraba del saqueo, avisaba a otras personas de la tribu y accedían a prender fuego a la casa, tal vez pensando que todavía estábamos dentro. Incluso si ese fuera el caso, no se me ocurriría llamar a esos desafortunados bandidos o criminales porque intentaron vengar la profanación de sus muertos. Muchas personas que dicen ser civilizadas y cultas habrían hecho lo mismo o tal vez de manera más cruel. El hecho es que nos salvamos y salvamos el botín. Este ataúd era una buena opción ”, recuerda el explorador.
Mercedes Sánchez, de 78 años, guarda en su casa de Fuenteguinaldo la autobiografía manuscrita de su tío abuelo Domingo, fallecido en 1947. Hay dos grandes volúmenes heredados junto con sus fotografías y otras notas. “Lo llamábamos abuelo, porque no tenía nietos. Nos tomó caramelo y nos arrodilló ”, recuerda Mercedes por teléfono desde Alicante, donde se jubila. La asociación local Amigos del Castro de Irueña rescató los recuerdos del olvido, los publicó el año pasado y luchan por conocerse. “Estoy leyendo ahora”, reconoce la sobrina nieta.
En las páginas del manuscrito, titulado Historia vulgar algo novedosa de un médico naturalista español, las cacerías se suceden. Sánchez dispara a todo lo que encuentra a su paso: monos, armadillos, cocodrilos, murciélagos, iguanas, nutrias, erizos, cigüeñas negras. No le teme a nada. En una ocasión, necesitas cuatro hombres para llevar una pitón recién capturada. En sus expediciones por la selva, permanece en conventos misioneros o en casas de colonos españoles. Un día, en 1892, es recibido por un mestizo en Mamburao, una ciudad de tamaño medio en la paradisíaca isla de Mindoro. “Por la tarde, desenterramos el esqueleto de una niña negra que mi anfitrión vio enterrada”, dice Sánchez.
Es miércoles por la mañana y el Museo Nacional de Antropología está prácticamente vacío a causa de la pandemia. La llamada sala de orígenes, ubicado nada más entrar por la izquierda, obtienes exactamente lo que buscas: un viaje en el tiempo a 1875, cuando el rey Alfonso XII inauguró el museo creado por el cirujano Pedro González de Velasco. En una vieja caja de cristal, se muestran juntos los esqueletos de una orangután hembra con su cría y una filipina. Es uno de los restos traídos a España por el explorador salmantino.
“El esqueleto femenino proviene de la isla de Luzón. Solo sabemos que vino de manos de Domingo Sánchez, pero no sabemos cuándo ni cómo ”, explica una portavoz del museo, vinculada al Ministerio de Cultura. “Las piezas de la colección de Antropología Física se quedan sin investigación. Su origen es muy complejo y muy difuso ”, añade.
Muchas de las piezas obtenidas por el explorador llegaron a la metrópoli para el Salón General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887. Sánchez zarpó de Manila el 1 de abril de ese año, en un barco de vapor cuya cubierta estaba atestada de jaulas de animales vivos, como monos, ciervos, pitones y carabas, rumiantes con aspecto de búfalos. Una multitud de pájaros, especialmente loros y periquitos, garabateaba en la proa. Y, entre tantos animales, viajó un grupo de 43 indígenas, que también estarían expuestos -recibiendo un sueldo- en el Parque Retiro de Madrid. La reina regente María Cristina inauguró solemnemente la exposición el 30 de junio en el Palacio de Cristal, construido para la ocasión. Por la noche, el parque se iluminó con la luz eléctrica recién llegada, para fascinación de los lugareños. Más de 30.000 visitantes llegaron en un solo día, según la prensa en ese momento.
El historiador Luis Ángel Sánchez Gómez analizó las circunstancias de ese espectáculo inusual en su libro Un imperio en la ventana (CSIC, 2003). A las pocas semanas murieron en Madrid tres de los 43 filipinos, además de un bebé recién nacido. Todos durmieron en el Retiro. Una de las mujeres fallecidas, Dolores Nessern, era católica y fue enterrada en el cementerio de la Almudena. El periodico Iberia así describió la ceremonia: “Los restos del joven isleño fueron trasladados al cementerio oriental, donde la religión y la ciencia lucharon por ellos. En nombre de los estudios antropológicos y etnográficos, los médicos quisieron secuestrar el cadáver para estudiarlo en la sala de disección y luego depositar sus huesos en una sala de museo. El sacerdote defendió valientemente estos restos ”.
“El saqueo de tumbas era relativamente común”, subraya Sánchez Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid. El historiador recuerda el caso del propio Dr. Velasco, fundador del Museo Nacional de Antropología, que construyó un palacio cerca del antiguo cementerio en la ciudad guipuzcoana de Zarautz y unas noches de 1862 robó cráneos del osario junto al antropólogo francés Paul Broca. En ese momento estaban muy de moda las teorías que vinculaban la forma de las cabezas con la supuesta superioridad de un cierto raza. Y los cráneos de los vascos supuestamente primitivos fueron muy codiciados por algunos antropólogos. Si iban a ser robados, fueron robados. “Estaba claro que no era ni moralmente aceptable ni legal, ya sea que lo hicieran en Europa o en salvaje, pero asumieron que estaba justificado por el interés científico ”, explica Sánchez Gómez.
Domingo Sánchez regresó definitivamente de Filipinas en 1898, luego de 13 años en la colonia. Allí huyó con su esposa, Encarnación, tras la victoria de los insurgentes filipinos, que acabaron con más de tres siglos de dominio español. El Museo Nacional de Antropología mantiene en sus almacenes de Madrid casi 40 cráneos humanos enviados por Sánchez, según una lista elaborada por la institución a petición de este diario. Él Museo Nacional de Ciencias NaturalesAún en la capital, conserva algunos ejemplares de animales recolectados por el explorador, entre los que se encuentran monos, murciélagos y un tamarao, una especie de búfalo salvaje.
La mayoría de Tesoro Domingo Sánchez, sin embargo, ya no existe. El 28 de abril de 1897, las campanas de la catedral de Manila sonaron cuando un incendio devoró cuatro cuadras de la ciudad. Las llamas se encendieron cuando llegaron a la Inspección Forestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se guardaban más de 5.000 botellas con animales en alcohol. “El espectáculo fue horrible”, dijo Sánchez. “Las llamas redujeron a cenizas esas hermosas colecciones, fruto de mi trabajo durante casi doce años. Allí también se quemó mi colección de objetos antropológicos, compuesta por unos quinientos cráneos, algunos esqueletos, muchas pelvis y otros restos humanos ”.
Sánchez dice en sus memorias que, tras saquear un cementerio en las montañas del norte de Luzón, sintió remordimientos: “No me sentía tranquilo en ese lugar. Parece que mi conciencia me acusaba de haberle robado su tesoro a esa gente, de haber profanado los restos de sus antepasados. Detrás del naturalista se cernía el hombre que se culpaba a sí mismo de honesto y justo. Las ideas de consideración y caridad comenzaron a atormentarme. Pero no pude volver atrás, ni siquiera lo pensé. Y decidí salir de allí cuanto antes mejor ”.
El viejo explorador, ahora de 76 años, se estaba borrando la memoria cuando estalló la Guerra Civil española. Vivía en Madrid, él mismo transformado en “esqueleto andante” por el hambre y escandalizado por los asesinatos de “sacerdotes, frailes, monjas, cadáveres, como decían, o piadosos” que se llevaban a cabo en la ciudad “bajo el gobierno rojo”. Sánchez, que estudió ciencias naturales antes de emigrar a Filipinas y terminó la medicina a los 40 años, comenzó a trabajar en 1903 en el laboratorio de neurocientíficos Santiago Ramón y Cajal, entonces ubicado en el mismo edificio donde hoy se expone el esqueleto de la mujer filipina. Durante la guerra, Sánchez se dedicó a estudiar bajo el microscopio la estructura de los centros nerviosos de los insectos.
“A menudo este agradable trabajo se vio perturbado por el estallido de los cañones, por las explosiones de los obuses, por el disparo de antiaéreos o ametralladoras”, escribió con tristeza. “No hay mayor ferocidad que la que se reveló durante la guerra cruel y fratricida que acabamos de soportar. ¡Nunca creí que nuestra querida España, la noble y caballeresca, pudiera albergar tanta ferocidad y desvergüenza, tanta miseria moral! Nuestros compatriotas, los que apadrinaron, aconsejaron y cometieron delitos tan repugnantes o los presenciaron con alegría y alegría, dejaron poco, como dicen, los Igorotes más salvajes y sanguinarios de las montañas del norte de Luzón (Filipinas) ”.
Puedes escribirnos [email protected] seguirte CUIDADO en el Facebook, Gorjeo, Instagram o firma aquí nuestro Boletin informativo.
“Propensa a ataques de apatía. Evangelista de la cerveza. Café incurable. Experto en Internet”.