“Tendremos que iniciar, en cuanto se den las condiciones sanitarias, la reforma de la seguridad social”, dijo el presidente de la República, Emmanuel Macron, durante su Discurso del 12 de julio. Un tema muy sensible que dio lugar a un vasto movimiento social en las semanas previas al primer encierro, también es objeto de un proyecto de reforma en España. Un artículo publicado en The Conversation España repasa la historia del caso, el consenso que ha surgido en torno al método de financiación, pero también las polémicas que surgen al otro lado de los Pirineos.
España ha reabierto el debate sobre su sistema público de pensiones. 1Es En julio, el gobierno, los sindicatos y los empresarios anunciaron que habían llegado a un acuerdo para reformar nuevamente las pensiones.
En medio siglo, desde el inicio del proceso de universalización del sistema para los españoles mayores de 65 años, se reformó la definición legal del sistema y su gestión. Sin embargo, se mantuvo su principio básico, a saber, una operación de reparto.
pensiones en riesgo
A lo largo de su historia, el sistema ha sufrido numerosas reformas, encaminadas a acercar el beneficio recibido a las cantidades aportadas durante la vida laboral, para mejorar la solidaridad ejercida por el sistema (cambiando las pensiones mínimas y máximas y articulando el sistema en diferentes regímenes). y / o fortalecer su capacidad financiera.
En los últimos años, debido a los cambios demográficos y las condiciones económicas, la atención se ha centrado principalmente en la situación financiera del sistema. Las instituciones políticas siguen preocupadas por las incertidumbres que generan estas dinámicas.
Antes de la crisis de 2008, ya pronosticamos un déficit futuro en las cuentas de pensiones, considerando un sistema cerrado de gastos (pensiones) y cobros (cotizaciones). Sin embargo, eso no se materializó. De hecho, en las décadas previas a la crisis, el sistema comenzó a jugar un papel acreedor en las cuentas del Estado y, a partir del 2000, a constituir un fondo de reserva con los ahorros generados.
Sin embargo, de 20211 a 2012, las cosas comenzaron a cambiar: los ingresos por cotizaciones se estancaron debido a la disminución del empleo y la congelación de los salarios, y el gasto en pensiones se aceleró debido al aumento en el número de nuevos jubilados y los aumentos en el valor. crecimiento.
Los saldos anuales han comenzado a mostrar futuros desequilibrios financieros en el sistema, mientras que si no se realizan cambios, las tendencias subyacentes del déficit se fortalecerán. De hecho, reducir gradualmente la relación entre activos (contribuyentes al sistema) y pasivos (beneficiarios de transferencias). El desequilibrio financiero se acelerará especialmente a partir del próximo año, cuando los baby boomers, es decir, las personas nacidas entre 1957 y 1977, comenzarán a sumarse a las filas de los jubilados.
Según los demógrafos, la presión que ejerce la jubilación de esta generación tiende a disminuir a partir de 2045. Al mismo tiempo, la cantidad de recursos necesarios para financiar las pensiones aumentará, según las estimaciones, en 3 puntos. Del PIB, pasando del 11-12% al 14-15% o más a mediados de siglo.
Las reformas de 2011 y 2013 buscaron responder a esto.
Renovaciones recientes: 2011
El primero se concluyó con el acuerdo de los interlocutores sociales y contó con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas. Se ha registrado un aumento gradual de la edad normal de jubilación (cuando es posible la jubilación total) hasta los 67 años. También se han ajustado algunos de los parámetros utilizados para calcular la pensión (como los años de cotización a considerar en la base de cálculo).
Si bien se hizo el sistema más contributivo, los gastos generales en pensiones se redujeron levemente. Esta reforma tuvo como objetivo evitar un horizonte de desequilibrio financiero, o al menos reducirlo, retrasando la edad de ingreso al sistema de pensiones, lo que reduce el gasto global en pensiones, y aumentando los ingresos mediante la ampliación de los períodos de cotización.
Reformas recientes: 2013
En cambio, la reforma de 2013 se promulgó sin el acuerdo o el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas. Su objetivo era reducir el valor medio de la pensión jugando con dos mecanismos específicos:
-
Un factor de sostenibilidad relacionó inversamente el monto de la pensión con la evolución de la esperanza de vida, que se supone aumentará en los próximos años.
-
Un índice de revalorización cuya evolución depende del desarrollo económico y financiero del sistema significó, de hecho, una disminución paulatina del poder adquisitivo de la pensión media.
Según diversas estimaciones, incluida la Ntra, la reducción del poder adquisitivo de los jubilados por efecto combinado de los dos mecanismos podría ser del 30% en 30 años y del 45% en 2045.
2021: una nueva reforma
La reforma anunciada recientemente, basada en el dictamen consensuado de la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo (dispositivo central del sistema de pensiones en España), y que incorpora el acuerdo entre los interlocutores sociales y el gobierno de 1Es Julio, da un vuelco a la situación.
Vuelve a los preceptos de las reformas de 2011 – cambios paramétricos y extensión de la edad efectiva de jubilación – y desmantela los instrumentos generados por la reforma de 2013. El factor de sostenibilidad se convertirá en un “factor de solidaridad intergeneracional” (sic) y el índice de revalorización cambia de definición , lo que equivale a vincular la variación anual de las pensiones a la inflación, según lo establecido antes de esta reforma.
Se asume que estas últimas reformas no habrían sido suficientes para financiar el monto de transferencias para el pago de pensiones en las próximas décadas.
Así, el nuevo proyecto allana el camino para que el déficit sea cubierto por el presupuesto general del Estado. Las cantidades necesarias se transferirían a la Seguridad Social para cubrir el déficit (en 2020, estas transferencias representaron alrededor del 20% de sus ingresos no financieros).
La reforma se basa en el artículo 50 de la Constitución, que tiene como objetivo mantener el principio de adecuación de las pensiones:
“Los poderes públicos garantizan, mediante pensiones adecuadas y actualizadas periódicamente, la suficiencia económica de los ciudadanos en la vejez”.
Incertidumbres y controversias
La reforma entrará en vigor a finales de este año. Aquí se siente la presión de los compromisos con la UE, en el contexto de la distribución de los recursos asignados en nombre del plan de recuperación europeo.
Sin embargo, persisten las incertidumbres. Algunos, de menor importancia, se refieren al efecto sobre las pensiones máximas de la ampliación acordada de la edad de jubilación y las restricciones a la salida anticipada.
Sigue habiendo dudas, sobre todo, sobre la financiación del déficit esperado del sistema. El Estado deberá movilizar más recursos para este fin o bien reducir los gastos en otras áreas (educación, salud, etc.). La reforma tributaria (en discusión) aún está pendiente, a fin de asegurar que el Estado cuente con ingresos suficientes para cumplir con sus compromisos.
Sigue abierto el debate sobre la definición del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que funcionará a partir de 2027, en sustitución del factor de sostenibilidad derivado de la reforma de 2013. El Ministro de Seguridad Social había declarado el día del convenio:
“Los baby boomers tendrán que elegir entre un pequeño ajuste a su pensión o trabajar un poco más”.
Entonces podría desarrollarse la controversia. La idea no parece cargar a las generaciones siguientes con la financiación del aumento temporal del gasto en pensiones vinculado a la cohorte de la generación de la posguerra. Sin embargo, es una definición curiosa de solidaridad intergeneracional para aplicar a estas últimas que, durante su vida laboral, asumieron el mayor incremento de la presión fiscal que España haya conocido en su historia.
Este aumento de la presión fiscal ha permitido financiar el gasto social, la educación, las pensiones universales, la salud, la mejora de las condiciones laborales y la esperanza y calidad de vida para todos. Parece que debería tenerse en cuenta.
“Experto en cerveza. Practicante de twitter de toda la vida. Lector ávido. Organizador. Fanático del tocino. Creador. Típico defensor de la televisión”.