sábado, noviembre 23, 2024
InicioCienciaslo que dice la ciencia sobre las diferencias

lo que dice la ciencia sobre las diferencias

Hace más de 200 mil años, en la vasta sabana africana, el homo sapiens inició el camino de civilización. La humanidad moderna desciende de este antepasado común. Y aunque el naturalismo colonial dio vida al final de corriendo, entre los siglos XV y XVIII, para clasificar y jerarquizar a las distintas poblaciones del planeta -siempre de superioridad moral, cultural y estética europea-, lo cierto es que este concepto se ha ido desmoronando a lo largo de los años, hasta quedar no solo obsoleto, pero peligroso, ya que su permanencia en el imaginario social sigue alimentando la racismo y el discriminación.

Con los descubrimientos de la estructura del ADN en 1953, y con la lectura de Genoma humano, el famoso libro de la vida, en este nuevo siglo, la inmensa verdad se ha confirmado: las razas no existen. Los más de 7.7 mil millones seres humanos que habitamos este planeta, compartimos mucho más del 99% de los genes. No nos distingue la raza, sino los fenotipos, particularidades que surgen de genotipos heredados por generaciones durante decenas de miles de años de evolución, adaptación y supervivencia en las diferentes geografías y ecosistemas del planeta.

Variedades y jerarquías

Lo que muchos han identificado como razas en el pasado no era más que una construcción basada, primero, en la configuración del cráneo y pigmentación de la piel y, posteriormente, sobre las características físicas y culturales de las distintas poblaciones, especialmente en un momento en que el hombre europeo iniciaba una era de grandes viajes que lo llevaron a conocer. diferentes civilizaciones el suyo en Asia, Oceanía, Nuevo Mundo y África.

Lea también: “Los negros no son mexicanos”

img_20180720_165400_0.jpg

Como señalan los investigadores Paula Lipko Y Federico por Pasquo En el ensayo Sobre cómo la biología presupone la existencia de razas en el siglo XX, el botánico sueco Carl Linnaeus (1707-1778), a mediados del siglo XVIII, definió al europeo como vivo e invectivo; el asiático tan cruel, arrogante y mezquino; y el africano como astuto y negligente. Esto llevó al anatomista alemán Johann Blumenbach (1752-1840) a establecer variedades y jerarquías raciales. Llamó a los blancos europeos “caucásicos”, a los africanos “etíopes o negros”, a los asiáticos “mongoles o amarillos” y Nuevo Mundo como “Americanos y Rojos”. La cúspide era obviamente la del hombre caucásico.

El historiador italiano Carlo Ginzburg, en un ensayo contenido en el libro Verdad, historia y posverdad (Fondo Editorial PUCP. Lima, 2020) reproduce esta cita del naturalista Jen-Claude Delamétherie (1743-1817): “la bella raza humana es esa blanca, europea, caucásica. Combina la belleza de las proporciones corporales, la fuerza y ​​la agilidad, con brillantes cualidades intelectuales y emocionales: grandes ideas, fuertes pasiones, coraje y energía. “

Según Pedro Pablo Ccopa, sociólogo y profesor de las Universidades Federico Villarreal y Mayor de San Marcos, este racismo científico del pasado se ha convertido en “una forma de control social”. “Con la llegada de los ibéricos al Nuevo Mundo -añade- el término raza adquirió estatus y formas de explotación. Por tanto, estos dos elementos, raza y capital, irán de la mano ”. Aunque la publicación de El origen de las especies (1859), por Charles Darwin, asumió toda una revolución y prestó atención a un antepasado común, las jerarquías no fueron prohibidas. Por el contrario, las tesis evolutivas del siglo XIX y principios del XX asumían que algunas razas se encontraban en una etapa evolutiva superior a otras que incluso estaban degradadas.

El Cambio de Paradigma

“Hoy en día no existe una base científica para hablar de carreras. Para nosotros es la especie humana, el homo sapiens, el término raza ya no pertenece a este siglo ”, dice el médico. Ana protzel, presidente de la Sociedad Peruana de Genética Médica. Según ella, el cambio de paradigma se produjo cuando se descubrió la composición genética de los seres humanos. “La raza no está escrita ahí, pero todos los seres humanos compartimos los mismos genes. Hasta hace unos años se pensaba que éramos un 99,9% idénticos, tú y yo exactamente iguales, hoy sabemos que es un poco menos, pero sigue siendo un porcentaje mínimo que nos diferencia ”.

Lea también: “En Uruguay se dijo que aquí estamos muy abiertos”

img_20180720_180742.jpg

Y esta bagatela genética hace que tengamos diferentes tamaños, diferentes cabellos, ciertos colores de ojos, una propensión a padecer enfermedades hereditarias como diabetes, hipertensión, varios tipos de cáncer, etc.; Y también tiene que ver con nuestros antepasados ​​y cómo se han interconectado durante varias generaciones.

“Somos producto de toda una ascendencia”, explica Protzel, “que se ha ido desarrollando a lo largo de los años en nuestra ascendencia, bisabuelos, abuelos, padres, que aportaron con mínimas diferencias, pero que básicamente influyen en nuestra apariencia física. No sé si te pasó alguna vez, pero cuando estoy en medio de un gran grupo de gente, una manifestación, un estadio, una procesión, empiezo a ver lo maravillosa que es la humanidad. Aunque somos genéticamente iguales, nadie es exacto para el otro. Estas diferencias, sin embargo, no hacen a nadie inferior ni superior ”.

Otra información interesante que aporta Protzel es que según neurología los inteligencia No tiene relación con el color de la piel, el origen de las personas o el género. “Un ejemplo clásico – dice – que tampoco determina que existan razas son los genes del grupo sanguíneo. Tienes una persona tan inteligente como otra, pero una es A + y la otra A-. Hay personas de diferentes colores de piel que tienen grupos sanguíneos igual; y otros del mismo tono que tienen diferentes ”.

¿Por qué somos lo que somos?

Para el biólogo y genetista molecular Ricardo Fujita, la raza hoy solo tiene uso agrícola debido a las manipulaciones genéticas que se realizan, por ejemplo, en el ganado para hacer que produzcan más leche o carne; o en animales domésticos, como perros o gatos, que han sido modificados con fines utilitarios u ornamentales, como perros de caza o perros de compañía.

También: El día que quisieron derribar la estatua de Cristóbal Colón

¿Por qué somos físicamente diferentes? “Nos originamos como especie en África hace unos 200 mil años – explica Fujita – y hace unos 70 mil u 80 mil años algunos individuos empezaron a migrar y poblar los continentes, algunos llegaron a zonas frías como la Antártida o Siberia, norte de Rusia, otros al Mediterráneo y los trópicos. Los que hicieron el viaje más largo fueron los que llegaron a Sudamérica hace unos 20.000 años. A veces por casualidad y otras por selección natural, los grupos adquirieron ciertas características. En las zonas nórdicas, predominaron las personas con piel más blanca y
dejó más descendientes porque esta pigmentación permitió mejor el paso de la luz ultravioleta necesaria para formar vitamina D; y en los trópicos ocurrió el fenómeno contrario: se destacaron las personas de piel oscura que les permitieron protegerse mejor del sol.

img_20180720_165346.jpg

“Si tomamos el ADN de un africano, un australiano, un andino, un amazónico o un finlandés, veremos que es casi idéntico, menos del 1% de diferencia. Esta es una peculiaridad genética de los seres humanos. Somos muy homogéneos y parecidos para hablar de diferencias raciales ”, agrega la investigadora de la Universidad San Martín de Porres.

Fujita participó en un estudio internacional en 2013 –publicado en la Revista de Genética Humana– con científicos de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, que concluyó que, según sus genes, los peruanos actuales tienen un 83% de ascendencia nativa, es decir, pre Hispanos y un 17% de extranjeros, principalmente europeos, africanos y asiáticos. Esta concentración de ancestros nativos americanos, según el investigador, se repite en promedio en las poblaciones ecuatoriana y boliviana; pero están disminuyendo hacia el sur del continente, como en el caso de Argentina, donde la inmigración europea fue numerosa, especialmente a partir del siglo XIX.

Pero, además de esta evidencia, el racismo permanece anclado en nuestras sociedades como una expresión que el sociólogo Pedro Pablo Ccopa resume así: “El racismo trató de justificarse hace siglos con la ciencia, luego pasó al campo de la ideología y se interiorizó en nuestra mentalidad como ideas difusas que están presentes en nuestras acciones diarias, muchas veces de manera inconsciente. El racismo siempre se refiere al pasado, al anhelo de clase, y está dirigido contra aquellos que creemos que no están en su lugar; Además, se agrava en momentos de tensión, miedo o crisis. No es casualidad que en estos días de pandemia hayamos visto expresiones racistas con más frecuencia ”.

READ  Estos son los hábitos alimenticios a adoptar para ganar 10 años de esperanza de vida según la ciencia
Juan Penaloza
Juan Penaloza
"Propensa a ataques de apatía. Evangelista de la cerveza. Café incurable. Experto en Internet".
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments