viernes, julio 26, 2024
InicioLas noticias más importantesTomar corazones y cortar cabezas eran ejercicios prehispánicos para regenerar la vida,...

Tomar corazones y cortar cabezas eran ejercicios prehispánicos para regenerar la vida, consideran los antropólogos

Los sacrificios humanos prehispánicos no fueron ejercicios de muerte, sino de regeneración de vida, dicen los expertos
Los sacrificios humanos prehispánicos no fueron ejercicios de muerte, sino de regeneración de vida, dicen los expertos

Hace poco más de 500 años, cuando la expedición de Juan de Grijalva escaneó la costa de Veracruz en 1518, una de las vistas que más impresionó a los españoles fue la de la isla a la que llamaron ‘Los Sacrificios’‘porque cuando llegaron contemplaron cómo se realizaba el ritual, que inmediatamente calificaron de bárbaro y sangriento.

Esta visión, que permea hoy, anula los profundos significados religiosos que la práctica del sacrificio tenía para los pueblos mesoamericanos., omitiendo que en Europa, iberos y griegos también practicaban sacrificios, señalaron especialistas en un conversación virtual organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de la campaña “Contigo à Distancia” del Ministerio de Cultura.

Con el título “El significado de los rituales de sacrificio humano en Cemanáhuac”, la actividad académica difundida por la estación del INAH en YouTube, reunió los antropólogos físicos Carlos Serrano y Zaid Lagunas, el arqueólogo Raúl Barrera y, como moderador, el etnohistoriador Eduardo Corona, vinculado a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.

En su intervención, Raúl Barrera, titular del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH, explicó que, Al contrario de lo que se podría pensar, el sacrificio entre mexica, maya, tlaxcala y la gran mayoría de los pueblos mesoamericanos – ya que hay evidencia de esta práctica desde el período Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.) – fue un ejercicio renovador de vida.

Altar construido por algunas culturas precolombinas del México antiguo. Vídeo: Juan Vicente Manrique.

“Las fiestas fueron una actualización de los mitos. Así, El sacrificio era la forma de regenerar la vida, ofreciendo comida a los dioses para que, a su vez, fueran beneficiosos para los humanos.El arqueólogo declaró, precisando que, al menos entre los mexicas, la disposición de los sacrificados en el Huey Tzompantli de Tenochtitlan era también una forma de demostrar poder sobre sus provincias tributarias.

READ  el presidente del partido de Puigdemont vuelve a la justicia

Barrera explicó que desde el descubrimiento del tzompantli (muro de calaveras), en 2015, en un predio de la calle República de Guatemala, en la Ciudad de México, se analizaron antropofísicamente un total de 184 cráneos de hombres, mujeres y niños.

Actualmente, agregó, PAU continúa monitoreando la remodelación del edificio donde se encuentran los restos arqueológicos y recopilando información sobre las dos torres de calaveras. que tenía el tzompantli: “la torre sur, se teoriza, estaría bajo los jardines de la Catedral Metropolitana”.

infobae-imagen

En cuanto a la naturaleza regenerativa del sacrificio, el etnohistoriador Eduardo Corona evocó que la guerra en sí misma era sagrada, hasta el punto de que las armas a menudo estaban diseñadas para tomar prisioneros en lugar de matarlos.. Tal situación se manifestó en los momentos más críticos de la guerra entre los mexicas y los españoles, cuando los primeros intentaron, a toda costa, dar vida a los prisioneros para ofrecerlos en sacrificio.

En su participación, los antropólogos físicos Carlos Serrano y Zaid Lagunas también destacaron la cosmovisión implícita en los sacrificios, cuyos restos arqueológicos, según ellos, “son mensajes que nos han dejado las sociedades prehispánicas ”.

Ejemplificaron el anterior con la recapitulación de más de 400 tumbas humanas ubicadas, entre 1967 y 1970, en la Zona Arqueológica de Cholula, en Puebla, una de las ciudades más importantes de la antigua peregrinación.

infobae-imagen

En Cholula predominan los entierros primarios directos, es decir, los individuos mantienen su posición anatómica y se depositan en contacto directo con la matriz del terreno ”, explicó Zaid Lagunas, investigador del Centro INAH Puebla.

READ  Turista en España muere asfixiado tras tragarse las llaves del coche

El antropólogo físico también enfatizó la orientación norte que tenían la mayoría de estas 400 tumbas, ya que el norte era el curso asociado con el Mictlan, región del inframundo dominado por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl.

Finalmente, Carlos Serrano, académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, evocó el descubrimiento en 1963 de un depósito de sacrificio en Teopanzolco, Morelos, compuesto por restos óseos de 92 individuosmuchos de los cuales, se conjetura por la morfología de sus cráneos, serían esclavos otomíes o cautivos del valle de Puebla-Tlaxcala.

Obra de Adrián Unzueta, El Tzompantli, Sacrifice Mexica, Museo Nacional de Historia Foto: Ministerio de Cultura
Obra de Adrián Unzueta, El Tzompantli, Sacrifice Mexica, Museo Nacional de Historia Foto: Ministerio de Cultura

Este osario, enfatizó, Puede que sea el único en todo el país que esté vinculado a la ceremonia del Fuego Nuevo, hipótesis planteada por Alfonso Caso y que parece sustentarse en hechos como la presencia de 51 adultos, una cifra casi similar a los 52 años que marcaron la periodicidad de esta celebración, vital para el pueblo nahua.

La discusión terminó con un llamado a la comprensión del antiguo simbolismo de los sacrificios humanos, dejando de lado la idea occidental que se les impuso, así como una invitación a próxima conversación virtual que se transmitirá en el canal de televisión INAH el 19 de octubre a las 5 pm. en YouTube, bajo el tema “La selección mexicana en el momento de la llegada de Hernán Cortés a Cemanáhuac”.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

En las entrañas de Tenochtitlán: los secretos del Templo Mayor que Hernán Cortés había destruido

El ritual sangriento detrás del antiguo pan de muertos

READ  Antoine Griezmann, una centésima decisiva contra España

Así fue el juego de pelota, el rito prehispánico que reemplazó a la guerra en Mesoamérica

Antiguo deporte maya revivido en México, en el que se sacrificaba un equipo al final de cada torneo

Agata Ferrera
Agata Ferrera
"Experto en cerveza. Practicante de twitter de toda la vida. Lector ávido. Organizador. Fanático del tocino. Creador. Típico defensor de la televisión".
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments