Por una reforma de la forma de publicar la ciencia

Por una reforma de la forma de publicar la ciencia

Empezamos a escuchar sobre la “crisis de la reproducibilidad” en psicología en 2011: por un lado, las investigaciones demostraron lo fácil que era para un investigador de esta disciplina encontrar “falsos positivos”, es decir, datos que “demuestran” que él es derecho; por otro lado, hubo un feroz debate sobre un experimento «clásico» de 1996, citado más de 2.000 veces desde entonces pero nunca reproducido.

Con la palabra «reproducibilidad» nos referimos a una realidad fundamental de los avances científicos durante siglos: para ser aceptable, un «descubrimiento» debe poder ser reproducido por otros investigadores. En otras palabras, una sola búsqueda de un reclamo “revolucionario” no es suficiente.

Pero la idea de una crisis de reproducibilidad ganar otras disciplinas además de la psicología. Los estudios de nutrición han perdido gran parte de su brillo en la última década, muchos de ellos parecen hechos a la medida para atraer la atención del público y de los medios a expensas de sus cualidades científicas.

Finalmente, si bien hemos sospechado durante mucho tiempo que gran parte de la llamada investigación biomédica «preliminar» no ha llevado a avances prometedores cuando profundizamos, la escala del problema asombrado, dice un periodista de científico nuevo : en 2011, un estudio interno de Bayer concluyó que dos tercios las pistas seguidas por la empresa a partir de investigaciones universitarias no tuvieron éxito. En 2012, la empresa Amgen agregó que de los 53 estudios considerados importantes, Solo 5 podría reproducirse. Esta es, en parte, la razón por la que, en la última década, los periodistas científicos han comenzado a insistir con más frecuencia que antes en que se debe tener mucho cuidado antes de informar sobre un estudio que se relaciona «solo» con ratones. O peor aún, antes de destacar tus resultados “alentadores”.

Último factor: las presiones ejercidas sobre los investigadores por el sistema de universidades y agencias de financiación para publicar con la mayor frecuencia posible: el famoso “publicar o perecer”. Por ejemplo, durante mucho tiempo ha habido un sesgo hacia los resultados «positivos», porque es menos probable que los investigadores cuyo estudio produzca resultados negativos se tomen el tiempo de escribir el artículo. Y durante mucho tiempo nos hemos quejado de la tentación que tienen algunas revistas de resaltar ciertos títulos para llamar más la atención. Una posible solución: imponer un “prerregistro” de investigación, que obligaría a los investigadores a describir sus hipótesis y objetivos, y que les impediría modificarlos en el camino, para cumplir con los criterios de determinadas revistas.

Otra posible solución: dejar de dar tanta importancia, en las valoraciones de los investigadores, al «factor de impacto» de las revistas, es decir, una publicación en una revista con factor de impacto alto da más ‘puntos’ para la progresión profesional, aumentando la tentación de publicar investigaciones sobre temas más ‘cautivadores’.

El enfoque de «registro previo» es especialmente alentado por la Reproducibilidad de red, una organización británica cuya misión es proponer reformas en la forma de hacer las cosas en la comunidad científica. Él Centro de ciencia abierta, una organización estadounidense, ofrece una “etiqueta” para identificar investigaciones que han sido “pregrabadas” y otra para aquellas cuyos investigadores han accedido a compartir todos sus datos. Los Institutos Nacionales de Salud, la agencia de financiación más grande para la investigación de la salud en los Estados Unidos, impondrá el próximo año que todos los destinatarios compartan sus datos.

En el informe reciente de científico nuevo, la periodista científica Clare Wilson concluye que todos los involucrados en estas reformas parecen estar de acuerdo en que se han logrado avances en la respuesta a las «banderas rojas» que se escucharon durante la última década. «Casi todo el mundo dijo que era un buen comienzo, pero aún quedaba un largo camino por recorrer».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *